Madrid. [ Links ], 27. Lectura y escritura en ámbitos académicos, Lingüística Aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoamericano, Literacidad en refugiados y solicitantes de protección internacional: Factores determinantes de la escritura en español como segunda lengua, Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes E/LE universitarios de nivel B1 en contexto de inmersión, Los errores léxicos intralinguales semánticos en la producción escrita de los aprendientes griegos de español, Los estudiantes italófonos de ELE y los estudios de disponibilidad léxica en español, Los retos de la certificación del español con fines específicos, Ludolingüística y TiCs en el aula de lenguas, Ludolingüística y uso colaborativo de las TICs: competencias, creencias y actitudes de estudiantes y profesores en un colegio de alto uso de tecnologías didácticas, Marcadores discursivos en la escritura del español como segunda lengua, Neuroimagen de los procesos de comprensión en la lectura y el lenguaje (2009), Niveles de discurso de la política cultural y sus interacciones en la construcción de la realidad artística y cultural. Se puede argumentar, sobre la base de estas recomendaciones, que la educación es el instrumento que permitirá enfrentar los desafíos del mundo moderno, de allí que, principios como la solidaridad humana, el cooperativismo, la colaboración, la libertad, la justicia social, y el rescate del ambiente, no pueden ser soslayados. Caracas. Comentario sobre el artículo de la Profª Drª Marcia Paraquett: “Lingüística Aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoamericano”. Los expuestos en el informe de 1997 fueron: La categoría transformación fue asumida en la medida que las instituciones pudiesen garantizar su sustentabilidad cambiando su propia visión y misiones en correspondencia con la sociedad globalizadora, informatizada y competitiva que demandaban los acelerados cambios sociales, lo cual obligaba a contar con una nueva propuesta académica que asumiría lo curricular como el eje central mas no el todo. Diferentes estudiosos del ámbito educacional han venido planteando la necesidad inaplazable de adoptar nuevos enfoques en cuanto a la formulación de los curricula y particularmente en cuanto concierne a la carrera docente. TEORIA DEL CURRICULUM concebida como un análisis de la práctica, como una ayuda para descubrir lo que ocurre dentro de ella. [ Links ], 21. Macdonald, J. Uno de los documentos normativos que preveía orientaciones en materia educacional aplicables a la formación de docentes, fue el IX Plan de la Nación (1995), el cual concibió, entre otras, las siguientes estrategias: flexibilización y renovación curricular, uso de múltiples alternativas para ampliar la captación del conocimiento y cambios profundos en la formación docente. En: Corrientes pedagógicas. Según García y García (1996), ésta última tiene como objeto la acción pedagógica, la cual contiene dos componentes contrapuestos: las teorías que explican el acto pedagógico y los hechos que tienen lugar cuando éstas se aplican. Núcleo de Vicerrectores Académicos. Algunas definiciones de currículo. Documentos de trabajo. Versión preliminar. MOCKUS, Antanas. [ Links ], 31. Buenos Aires. Pedagogía Visible y Educación Invisible. Documento abierto a consultas y validación. [ Links ], 64. GRUNDY. Principios Básicos del currículo. (1998). En este sentido, la recomendación Nº 7 de UNESCO (2008) en la Conferencia Regional celebrada en Colombia, esgrime la necesidad de ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a través de curricula flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras. Documento dirigido a consultas. Morata. Marco conceptual para el desarrollo de un proyecto multinacional de capacitación para profesores en el área de currículo para América Latina y el Caribe. Diferencias significativas en el uso de marcadores discursivos entre hablantes nativos de español y aprendientes eslovenos de ELE, Dificultades de comprensión en el diseño del examen oficial de chino YCT2 (A1), Dificultades en el uso de los descriptores en el proceso de evaluación de la expresión oral de ELE, Dificultades en la alternancia imperfecto/indefinido en relación con verbos de estado y logro por estudiantes suecos de español como lengua extranjera con nivel A2 y B1, Dinámica del aprendizaje incidental de léxico en lengua extranjera, Discussion on Marta Genís Pedra's & Mª Teresa Martín de Lama's article: An Experience of Synchronous On-Line Classes, Diseño y validación de dos herramientas para el estudio de las estrategias de lectura empleadas por aprendientes de ELE de origen inmigrante, Disponibilidad léxica de los estudiantes hispanos de Redwood City, California, Disponibilidad léxica: cuestiones metodológicas, Efectos de la instrucción en la adquisición de los verbos "ser" y "estar" por estudiantes angloparlantes, Effects of Google translate on lexical diversity: vocabulary development among learners of Spanish as a foreign language, El alemán frente a la "anglobalización", El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera, El análisis de la complejidad lingüística en los niveles de competencia del MCER: retos y propuestas, El análisis factorial en la investigación aplicada a fenómenos lingüísticos, El camino hacia el Análisis de la interacción oral y su mejora en las aulas de aprendices sinohablantes de ELE, El Certificado Estatal de Conocimiento de Lenguas Extranjeras (KPG), El componente no verbal en el aula de ELE, El conocimiento productivo y receptivo del vocabulario en L2, El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE, El efecto del cariz emocional en el aprendizaje lexico de la L2, El empleo de la traducción en línea en el aula de lengua extranjera, El español con fines académicos: progreso de un estudio sobre necesidades lingüísticas de estudiantes en programas de movilidad, El impacto de las intervenciones didácticas motivacionales en el proceso de escritura y en su producto: el caso de los textos descriptivos, El incremento del input de la forma femenina en el aula de español L2, El léxico de la población peruana en Madrid, El Manifiesto de la APEERJ sobre la situación de la enseñanza del español en el Estado de Río de Janeiro, El Metadiscurso en el género carta al director, El multilingüismo de origen y transferencias lingüísticas con el español, El papel de la motivación y las actitudes en el aprendizaje de ELE en un contexto de enseñanza formal para adultos alemanes, El papel de la transferencia en los errores léxicos, El subjuntivo: nuevas reglas para nuevas estrategias, El uso de las funciones de las citas en la estructura retórica de las Introducciones de memorias de máster escritas en español por estudiantes nativos españoles y no nativos filipinos, En torno a la adquisición de los pronombres, En torno a los pronombres como peor enemigo en la clase de ELE, En torno al problema de la complejidad sintáctica en el discurso académico, Entendiendo los factores que inciden en la adquisición de pronombres en ELE, Entre la fosilización y la evaluación: Viejos y nuevos aprovechamientos de los errores, Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un contexto de aprendizaje combinado, Español académico para aprender en las disciplinas, Estrategias de combinación de recursos lexicográficos en la adquisición de lenguas extranjeras (en contextos específicos), Estrategias de vocabulario: aprender y comunicar en LE, Estrategias en jóvenes aprendientes: estudio de caso, Estrategias esenciales de producción de los turnos de apoyo verbales en estudiantes de ELE. La temática educativa con sus diferentes implicaciones y relaciones se ha venido presentando en conferencias mundiales, congresos y demás encuentros, ejemplo de ello lo constituyen los Objetivos del Milenio donde se establecen las aspiraciones educativas mundiales hasta el 2015, la Cuadragésima Octava Conferencia Internacional sobre Educación Superior celebrada en Ginebra en 2008 sobre la educación inclusiva como el camino hacia el futuro, la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación sobre calidad de la educación, celebrada en Lisboa en abril de 2009, el Proyecto Metas Educativas 2021 en el que veintidós países iberoamericanos están comprometidos a fortalecer las políticas y establecer los objetivos educativos a alcanzar en doce años; todas ellas con la finalidad de plantear o analizar los problemas educacionales, así como sus posibles soluciones a mediano y largo plazo. Madrid, Rialp S.A. p. 46 y 69. La categoría modernización se concibió como actualización en sintonía con los avances científicos, tecnológicos y humanísticos que plantean nuevas concepciones y paradigmas al contenido del curriculum. Pág. Informe 2008. [ Links ], 58. 6. Tyler, R. (1973) Principios básicos del curriculum. Argentina. Pasó por un proceso de integración de los componentes de otras ciencias, y en su trayectoria ha evolucionado mas allá de lo disciplinar. Universidad de Cantabria. Medellín: Aula abierta. p.p 257-260. En: Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. ¿Se podría desarrollar un proceso de transformación propiciando cambios en los diseños, planes y programas académicos sin considerar la oferta de carreras, lo que equivaldría a una modificación organizacional y administrativa del currículo estático? [ Links ], 14. (2007) Principios para la transformación y modernización académico-curricular. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/. Su organización y el planeamiento del aprendizaje. [ Links ], 46. Caracas. Seminario Metropolitano de Educación. “Teoría y Método”. Stenhouse, L. (1987) Investigación y desarrollo del curriculum. Solidaridad frente a un mundo dividido. Los principios asumidos fueron: la ciencia como sistema de conocimientos, la ciencia como actividad dirigida a la producción, difusión y aplicación de conocimientos, la ciencia como institución social y la ciencia como parte integrante de la comunidad científica del mundo. 2010: 8: 4/259: Actitudes frente a la enseñanza de español . ¿Cualidades y estados? In this sense, we have indicated the following aspects: the introductory , some studies about the theoretical basement and the reform of the curriculum, the theory and meta-theory of the curriculum, paradigm change in the curriculum and educational formation, the policies, parameters and criteria in the curricula of educational formation in Venezuela, and the case : Liberator Experimental Pedagogical University . Planeamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. España. La respuesta podría ser: generando motivación, orientaciones, discusión, reflexión; produciendo documentos de trabajo, haciendo uso de los resultados de las investigaciones y de la evolución del conocimiento en las disciplinas, áreas o campos del saber; creando el clima propicio en cada instancia de construcción curricular, desde la cátedra, los departamentos, los núcleos y centros de investigación, las distintas coordinaciones, los entes de decisión; incorporando a todos los actores en los momentos que corresponda para producir los cambios aspirados, sin perder de vista que en lo social y educacional, éstos pueden ser progresivos, lentos, y muchas veces parciales, ya que corresponden a las personas, a su voluntad, disposición y a la apertura del conglomerado académico. Padrón G. J. Dirección General de Planificación. J. GIMENO y A. Pérez Destacan dos propósitos: convencer y demostrar; con el primero, el emisor busca la aceptación de un punto de vista por parte del receptor; con el segundo, pretende validar y proponer sin que haya cabida para la discusión (p. 289, 290 y sig). Ponencia Seminario Internacional de Curriculum. Caracas. El primero de ellos en 1987 con el propósito de homologar los planes de estudio de los Institutos Pedagógicos que se incorporaron a la Universidad, así como permitir la articulación de la carrera docente y la movilidad de sus estudiantes. Caracas. 5. Nombre: Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 LÓPEZ J. Nelson E. (1996). 60, Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. En este trabajo se estudia el fundamento epistemológico del currículo a partir de una comprensión social de la ciencia, los distintos niveles en que puede ser entendida la ciencia, la derivación de principios metodológicos a tener en cuenta en el diseño de carreras, así como en sus posibles dimensiones de aplicación. Sobre el enfoque lúdico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas, Sobre el significado del “pretérito perfecto” español y el estudio de su variación geolingüística, Sobre leer y ser leído en otras culturas. Venezuela. (1996) Un Nuevo paradigma en educación. 209 p. MATERIALES EDUCATIVOS CINDE. En cuanto a la teoría sobre el currículo, ésta se ha caracterizado durante mucho tiempo por adoptar enfoques utilitaristas, de carácter técnico y racional, cuyo propósito ha sido elaborar y desarrollar modelos para sistematizar la vida escolar separando, como señala Gimeno Sacristán (1991), “la práctica del curriculum de los esquemas de representación del mismo, lo cual ha convertido a las teorías sobre el curriculum en marcos ordenadores de las concepciones sobre la realidad que abarcan". Lectocomprensión del inglés para estudiantes universitarios. Rodríguez y otros (2009). Mirada a la pedagogía, el currículo y la formación. Tampoco se podrían obviar las transformaciones en el ámbito ambiental y su impacto en todas las dimensiones humanas, las nuevas referencias culturales, la existencia de procesos de globalización y mundialización del conocimiento que han hecho posible la aparición de nuevas disciplinas, el trabajo inter y transdisciplinario, que exige conjugar la vida académica con la dinámica social, propiciando la generación de comunidades sostenibles, así como una diferente visión del mundo y de la educación, ya que ésta, por su complejidad, demanda cada día mayor apertura, equilibrio y calidad para responder a los ingentes problemas de la sociedad global, es decir, la presencia de un nuevo y diferente mapa planetario exige la formación de un ciudadano inscrito en tal escenario. Diez tesis sobre la dicotomía ser/estar: una puesta en escena discursiva. Torres, J. España. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Busca el diálogo y la participación UPEL (1999) Políticas de Docencia.