Queda demostrado que una filosofía encierra la totalidad de lo pensable (es decir, que es absolutamente verdadera) cuando se demuestra que no se puede superar, sin volver al punto de partida, el punto de vista al que llega necesariamente el desarrollo lógico del Sistema (que, además, puede comenzar más o menos por donde quiera). Habría de pasar después a leer los tres apéndices (em­ pezando quizá por el segundo) que complementan la glosa inicial que, a modo de introducción, se hace de la primera parte del capítulo IV, y el resumen del curso de 1936-1937. I cannot make these accusations without some demonstration. En la otra vez, al final del capítulo IV (D as unglückliche Bewusstsein), la actitud religio­ sa se describe como actitud activa y emocional. En una serie de entrevistas con Arnold I. Davidson y Jeannie Carlier, Pierre Hadot, profesor emérito del Collège de France y una de las influencias más notables en el pensamiento del último Foucault, revela las claves de su itinerario ... El conjunto de la Fenomenología describe el proceso de la transfor­ mación de la Certeza en Verdad. Sinopsis "A lo largo de su historia, las Iglesias cristianas se han encontrado con todo tipo de situaciones sociales, económicas y políticas, tales como la desigualdad social, la violencia, la explotación de pueblos indígenas, la construcción de la democracia o la formulación de los derechos humanos. Por último, hay que abstenerse de confundir la inspiración que Lacan obtiene de Kojève con la inspiración que anima al propio Kojève. Tal cancelación es lo que se muestra al final de los capítulos VI y VII y en el capítulo VIII de la Fenom enología d el espíritu. Pues el libro tiene por centro los temas decisivos de los capítulos VI, VII y VIII, entendidos, desde luego, desde la perspec­ tiva de la dialéctica del amo y del esclavo del capítulo IV, la cual cobra así una posición tan destacada que deja en la sombra a todos los demás temas de la F en om en olog ía d e l espíritu, con la excepción del de la li­ bertad absoluta y el terror, el Dios revelado y el saber absoluto. Por otra parte, la angustia mortal le revela al Esclavo que el hombre lio depende verdaderamente de ninguna de las condiciones particulares de la existencia. Sexto día: "Introducción a la lectura de Hegel", de Alexandre Kojève. La Naturaleza (existencia) es la negación de la esen­ cia. Yo dediqué mi confe­ rencia al estudio de la Pbánom enologie siguiendo el método de interpre­ tación del señor Koyré y basándome en las ideas directrices de su curso. El Esclavo que busca su libertad viviendo en un. These cookies do not store any personal information. StA, 7 2 ; F M J, 2 0 1 ; FAG, 167. Pero hay que morir como hombre para ser un hombre. Los métodos, los supuestos y los objetivos de esos órdenes de discurso son tan distintos e inconmensurables entre sí que cualquier superposición generaría claros errores de traducción y comprensión. Y ello tiene pleno sentido. 108-109 y 114-117). Y , finalmente, el presente libro incluye el texto íntegro de las once sesiones del curso de 1938 -1 9 3 9 , dedicadas al capítulo VIII y últi­ 28 PRÓLOGO REDONDO mo de la Fenom enología^del espíritu («El saber absoluto»), que a mi jui­ cio constituye su parte más importante. 1 [Alexander Kojève, Introducción a la lectura de Hegel, trad. Exposición de la dia­ léctica inmanente de la Certeza sensible; cómo y por qué el hombre pri­ mitivo y el niño se convierten en el hombre moderno; cómo y por qué el.hombre adulto no se contenta con esta actitud; cómo y por qué el fi­ lósofo supera el «sensualismo». Dates read do not reflect reality — I don't remember when I started reading and did so sporadically. Pero ese resumen consiste en una articulación de las ideas que acabo de referir, hecha otra vez desde la perspectiva de la dialéctica del amo y del esclavo del capítulo IV. x��V͎�6��;�H5�J@���:�:�m�69(���R[.�7�=��� =�:íӕWd�5"?~3�o��x�T��!/^��)��W�. StA, 69: 2 3 ; F M J, 1 9 7 ; FAG, 163. 7 3 -7 6 ; F M J, 2 0 3 -2 0 6 ; FAG, 169-173. 4. Pero el Amo lucha como un hombre (por el reconocimiento) y con­ sume como un animal (sin haber trabajado). libre consiste en un haberse acerca de ese N o , consiste, en negatividad. A, B y C describen tres aspectos de la Conciencia en sentido amplio (es decir, del Hombre): el «en sí» (an sich; Bewusstsein — Conciencia en sentido estricto), el «para sí» f ü r sich-, Selbstbewusstsein = Conciencia de sí) y el «en y para sí» (an und für sich-, Vernunft — Razón, unión de los dos primeros). Además del carácter narrativo de esta prosa, cabe llamar la atención sobre su carácter deliberadamente deductivo, incluso a veces estrictamen­ te silogístico. Actitud necesaria como «momento» (es decir, elemento integrante) de la conciencia humana en general, incluso de la conciencia del filósofo. Lo primero que hay que consignar es que el método de traducción empleado por Kojéve no es cuanto hoy en día entendemos como una traducción científica, filológicamente científica, de un original. El Erscheinung no solamente scheint («parece ser»), sino que erscheint, se revela y revela lo que verdaderamente es. 25. <> Puede negar su naturaleza animal empírica, puede querer su muerte, arriesgar su vida. El hombre del Begierde no puede ser reconocido por otro hombre libre, ya que, en ese caso, el adversario muere o le mata, por lo que el reconocimiento es imposible. III. Cuando GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL es enterrado en Berlín el 16 de octubre de 1831, la muchedumbre que se agolpa en el cortejo fúnebre, y en realidad toda Prusia, es consciente de que acaba de perder a uno de sus grandes hombres. suponga a veces por su parte traducir más, traducir menos o traducir algo diferente de lo que el texto dice; o incluso, como sucede en muy pocas ocasiones, traducir de modos distintos una misma frase o palabra alemana. 65 . La tem­ poralidad aparece en cada sección. Ese hombre se instala en una inmediatez cuasi-anim al, es una especie de retorno de lo histórico a lo biológico. El curso de 1937-1938 está dedicado a hacer primero un «Re­ sumen de los seis primeros capítulos de la Fenom enología del espíritu». 77. Incluso es un . C. Transformación del Entendimiento (125-129)41. El Esclavo trabaja para el Amo y no para sí mismo. Pero los capítulos de las tres prime­ ras secciones («Bewusstsein», «Selbstbewusstsein», «Vernunft») no son de naturaleza histórica, y estas secciones son «simultáneas». El movimiento dialéctico es doble; es una interacción. El hombre lucha para afirmar su posesión (reconocida, «legítima») de este objeto, no necesariamente para consumirlo. 14. Filosofía) (Spanish Edition) . 9 0 CO N CIEN CIA D E SÍ ( S E C C I Ó N B): C A P Í T U L O IV 2) Descripción de la Conciencia de sí, punto de partida y final de trayecto de la dialéctica del capítulo IV (134-135)46. D eseo y trabajo, libertad y terror, soberan ía y m al radical PRÓLOGO Con lo cual la exigencia de universalización puede muy bien invertirse y verse convertida en adopción de la máxima de la no universalizabilidad de las máximas, pues yo ha de ser todos y cada uno, y todos y cada uno han de ser yo, pero quizá yo no en el lugar de uno cualquiera de todos, sino usurpando el lugar de todos y cada uno, pues cada yo, como sínte­ sis de lo particular y lo universal, es tal que, por así decirlo, tanto está radicalmente individuado como ocupa toda la extensión del yo, y lleva dentro el posible deshacimiento de esa síntesis, la posibilidad del radical no recon ocim ien to del otro. Jorge Rodighiero rated it it was ok Apr 09, Llega a ser lo que eres. De 1920 a 1926 vive en Berlín y Heildelberg siguiendo allí la enseñanza de Karl Jasper, donde conoce a Alexander Koyre, ruso como él, casándose con su cuñada en 1927. Ser hombre significa no estar sujeto a ninguna existencia determina­ da. El agradecimiento al ya referido Manuel Jim é­ nez Redondo, impulsor de este proyecto de traducción, debe ser el que se brinda a un maestro. Tal como lo ve Kojéve en el tercer apéndice del presente libro, la Feno­ m enología d el espíritu de .Hegel es una descripción fenomenológica de la existencia humana, La existencia humana, es descrita en el libro de Hegel tal como aparece o se manifiesta a aquel mismo que la vive. El burgués moder­ no, inicialmente siervo aún con amo, al que todo se le había acabado revelando como utilidad, es decir, como ser-para-otro o ser-para-él, al que todo se le había acabado revelando como suyo o potencialmente suyo, también se descubre como siendo para todos y como siendo todos también para él, «todos» en el que él es un Uno recon ocido entre todos y en medio de todos, individuo universal. Introducción a la lectura de Hegel reúne las lecciones que Alexandre Kojève impartió sobre la Fenomenología del espíritu (1807) durante los años 1933-1939 en la École Pratique des Hautes Études de París. El Más-allá (das Jen seits) también es la categoría religiosa universal (siempre y cuando la religión sea considerada en tanto que conocimien­ to, es decir, como teología). El curso de 1937-1938 está dedicado a hacer primero un «Re­ sumen de los seis primeros capítulos de la F en om en ología d e l espíritu». Alexandre Kojève, Introducción a la lectura de Hegel, Madrid: Trotta, 2013. Dada la clara raíz heideggeriana de estos términos, que el autor toma de la traducción francesa de «¿Qué es metafísica?» (1929) de Heidegger que realizó Henry Corbin — también asistente a los cursos de Kojéve— , se han traducido respectivamente, siguiendo la traducción que realizó Zubiri de esa misma conferencia, como «nadear» y «anonadamiento»2. Reúne las lecciones que Alexandre Kojève impartió sobre la Fenomenología del espíritu durante l. [...] El Esclavo cristiano [...] realiza este ideal al cometer —intencionada y voluntariamente— el pecado cristiano del orgullo; gracias a eso el or­ gullo queda suprimido {aufgehoben) en cuanto tal y, al dejar de ser una vanidad vana, se mantiene en su verdad (Wahrheit) o realidad-esencialrevelada (pp. [.'..] Ella posee, por último, un significado religioso: Dios y el Hombre en la religión judía). 202-203). Being is not only Being, but also Truth —that is, the adequation of the Concept and Being. 6 5 ss. ( En relación con el léxico filosófico ya mencionado — hegeliano en gran parte, como se verá después—, esta obra forja un lenguaje hasta en­ tonces inédito en Francia y que hoy día, en cambio, como ha señalado Ma­ nuel Jiménez Redondo en su Prólogo, nos resulta ya familiar. 53. ' Jiménez Redondo (eds. StA, 1 0 2 -1 0 5 ; F M J, 2 4 7 -2 5 1 ; FAG, 2 1 7 -2 2 1 . 68. 21 MANUEL JIMÉNEZ "REDONDO gel nos ha hecho -ver esas conexiones, conceptuales es difícil quitárselas ya de encima y olvidarlas. Por tanto, sólo un ente que consiste en un esencial y constitutivo haberse acerca de la posibilidad constitutiva y básica de también no ser, acerca de su propia muerte, puede ser libre. 12, StA, 6 9 -7 0 ; F M J, 1 9 7 -1 9 8 ; FAG, 163-165. Y, sin embargo, en el capítulo VIII de la Fenom enología d el espíritu, donde Hegel da un repaso general a lo que han sido los pasos principa­ les y aun decisivos del libro en lo que respecta a aquello de lo que en el libro se trata, la dialéctica del amo y del esclavo ni siquiera es mencio­ nada. comedia ¡ática se convierte encía-' estructura de objeto que se' sigue de la estructura-de objeto de la.tragedia griega, y, lo que es más llamativo, aún,' cuando, de la estructura de objeto de la co­ media ática se sigue conceptualmente la conciencia e r i s t i a n a . Para liberarse de esta desgracia, para alcanzar la Satisfacción, es decir, la plenitud realizada de su ser, el Hombre debe, por tanto, abandonar pri­ mero la idea del más-allá. Alexandre Kojéve. modo meramente vital, no espiritual. Es el camino que sigue la Conciencia [Bew usstsein) para llegar al conocimiento de sí (Selbstbew usstsein), es de­ cir, para comprender que ella es la realidad misma. La dialéctica desemboca aquí en el advenimien­ to del propio Hegel, o, más exactamente, en el de Ja Fenomenología» (p. 190). 41 IN TRO D U CCIÓ N A LA L E C T U R A DE HEGEL de Kojéve como traductor no es la exactitud, la fidelidad o la pulcritud — lo que consigue muchas veces— , sino la explicación y la inteligibili­ dad de la idea que Hegel expresa, aunque eso. Many who attended these lectures—Maurice Merleau-Ponty and Jacques Lacan, to name just two—went on Generally speaking, there is a tendency to underestimate the difficulties of satisfaction and to overestimate those of omniscience. La omnitud del ente, que el ser libre deja tras de.sí en su movimien­ to de ser su más-allá, queda convertida por la «metafísica del entendi­ miento» en un ser individual cuya existencia sería necesaria por el propio concepto que no tenemos más remedio que hacernos de ese ser. En realidad, «nosotros» no hemos puesto nada ni he­ mos necesitado poner nada, sino una inteligente y muy bien informada forma de mirar.- Todos los conceptos los hemos extraído del-concepto mismo, o de los conceptos mismos que la conciencia se hacía de su ob­ jeto. El hombre no es ni negación pura (N egativitát), ni posición pura (íden titat), sino una totalidad ('Totalitat). La Teología que distingue a Dios del Hombre no es vernünftig (ra­ cional). Este pasaje lio debería figurar en la Fenom enología1]. El Amo no es un auténtico hombre, sólo es una etapa. Se trata del ser oculto, no revelado, del 84 CON CIEN CIA (SECCIÓN A): C A P IT U L O S l-IN ser en potencia de Aristóteles. Tampo­ co él lo pretendía, por lo demás3. Ejemplos de ese léxico son: Désir de reconnaissance, Lutte a m ort pour la reconnaissance, Lutte de pur prestige, Conseienee de soi, État universel et bom ogéne, fin de l ’histoire, etc. Dos tendencias en la Fenomenología: el monismo antiguo (predomi­ nante), por una parte, y, por la otra, el judeocristianismo (en Hegel, la Negatividad se corresponde con las ideas cristianas de libertad, de indivi­ dualidad, de muerte). 8 4 -8 6 ; F M J, 2 1 9 -2 2 2 ; FAG, 187-191. Volviendo al presente libro d e K ojéve El presente libro contiene las notas y a veces el contenido íntegro de al­ gunas de las sesiones de los cursos impartidos por Kojéve entre 1933 y 1939 en la École Pratique des Hautes Études de París, con el título de L a filosofía religiosa d e H egel. endobj Información del documento. Ella quiere describir la «esencia» integral del hombre, es decir, todas las «posibilidades» humanas (cognitivas, afectivas, activas). x��W�n�F��;��w���A ے��r�����H�B��$U ��G詷�s�-�|�tf)ʢM�laX���v�ٙof�gy�|��%y�||V���c�"o��}7^|���h�dQ��l|�{_⫗q���/��䂜/NOƗ�0F=�,>��0��#�3*���C����٭"����#k�����u���,^��L��g+����or4��ӓ�3BI�����9�L�.ȸ���)K��f~iL�`^�-��z�HFà{�kEH����o�ʫ�W�5�.� ��P̣. Hasta ese '. Es la autocomprensión de esa historia en el momento en que esa historia se cierra, es el hombre que se entien­ de cuando el hombre, como ser histórico, se consuma y se acaba, es la comprensión definitiva acerca de qué sea el hombre cuando éste se ter­ mina y se deja atrás; y cuando se deja atrás no en la perspectiva de nin­ gún superarse a sí mismo, sino como hombre perfecto, acabado, como hombre que ha realizado toda su esencia, todo lo esencial que tenía que realizar, y que se hace de sí el correspondiente concepto; concepto que, como parte de esa esencia, la completa en el sentido de que es la exacta revelación que ella se hace de sí misma. Alexandre Kojeve nació en Moscú el 11 de mayo de 1902. Hegel es cualquier cosa menos intelectualista: no hay contemplación de lo dado sin creación por medio de la acción negadora. E rfahru n g — experiencia. Y como la autoconciencia es constitu­ tivamente deseo, no puede ser por este lado sino deseo que versa sobre deseo, un deseo que versa sobre otro deseo, Yo = Yo, yo como otro que yo, como otro yo, que abarca cualquier otro yo; de modo que cualquier 31 MANUEL JIMÉNEZ REDONDO su ser para sí, sólo se convierte en objeto para la conciencia servil por­ que cancela la forma opuesta. 3) Análisis de la noción de Vida en la que desemboca esta dialéc­ tica y que constituirá el tema del capítulo V (135-138)47. 6. Estructura del capítulo I A. Descripción de la sinnliche G ew issheit (79-80)8. En ese resumen del capítulo VIII, Hegel .empieza haciendo refe­ rencia a. la figura de la «conciencia desgraciada», que es una de las que 29 MANUEL JIMÉNEZ en el final de la Historia. B. Dialéctica de la sinnliche G ew issheit (80-86)9: 1) dialéctica del G egenstand (80-82)10: a) del Jetzt (81-82)11; tí) del H ier (82)12. del Espíritu. o b jeto para el caso del conocimiento verdadero. Añadir a favoritos. Introducción a la lectura de Hegel, Kojeve, Alexandre, $1,296.00. Dios se ha hecho hombre. ■ 3. endobj Este es el tránsito dialéctico (de la posición «Lucha por la vida y la muerte» a la posición «Amo-Esclavo»): e l h o m b r e d e b e s e g u i r c o n v id a , PERO SER (o l l e g a r A s e r ) HOMBRE (1.45, segundo párrafo)73. b) D ialéctica del A m o (146-147)74 Tras una lucha en la que ninguno debe morir, uno es el vencedor y el otro el vencido.