Subrayar, matizar o resignificar palabras. [ Links ], Gramsci, Antonio. Los boyacenses no pueden permitir que les roben la ilusión, la alegría y la esperanza, tal … El propósito común de las dos tendencias era indagar por la identidad del boyacense. Ahora tienes acceso ilimitado* a libros, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd. La colonización y el desarrollo de las regiones 37 Capítulo ... Pero hay expresiones que pueden dar pistas sobre este fenómeno los cuales responden a épocas anteriores, como es el caso de los estudios sobre colonización. 3189 (Tunja, 10 de abril de 1970). Además tenemos hermosos paisajes, … 23 (1975). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2001. Como al cuchuco también se le agregan otros ingredientes. (28) El tiple se convirtió en uno de los instrumentos folclóricos más importantes de uso de los boyacenses, y junto con la guitarra son instrumentos fundamentales en las interpretaciones musicales que realizan. ¡Déjate de Pingandas! Algunos de ellos son: Expresar de manera inconsciente las intenciones del emisor. La afrocolombianidad parece exaltarse en Colombia con demasiada frecuencia por sus manifestaciones folclóricas más que por la importancia de todo lo que representa esta comunidad para el país, su historia y nuestra conformación como nación. 16Luis Horacio López Domínguez, “Historia y tendencias de las culturas populares en Boyacá”, Historia y Culturas populares. El escenario de los años setenta, cuando se generan propuestas ideológicas desde el socialismo y comunismo, motiva a cuestionar prácticas y contextos de la política tradicional, que son entendidas por algunos folclorólogos como maquinarias devastadoras de la cultura popular (36). (5) La preocupación fundamental fue cómo encontrar y caracterizar la identidad del boyacense. Los estudios regionales en Boyacá, comp. ¡Que chimba parce! [ Links ], Ocampo López, Javier. Funicular: ferrocarril pequeño que transporta a propios y visitantes de Bogotá hasta la cresta de la montaña. Rezado: Que tiene un don especial mediante la magia. Boyacenses en Caldas: una colonización silenciosa 30 2.3. Así sus ritmos, además de la denuncia, representación y narración, divierten y recrean escenarios particulares con los que los campesinos y la cultura popular boyacense se identificó y se sigue identificando. A buena hambre no hay mal pan. bienvenidos !! A las quinientas: después de mucho tiempo. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. (5:10 p.m.) Angélica Obando, presentadora de la Universidad Antonio Nariño: De parte de la señora Florinda Meza, rectora de la Universidad Antonio Nariño - Sede Tunja; también de Jirafales Jirafón, director de la Unidad de Bienestar uanista presentamos un saludo muy cordial y presentamos nuestras muestras artísticas vinculadas con este IV Encuentro Codes. Para nosotros no es ajeno el tener "modismos" por… UNAD (24) Justamente, el concepto de folclor lo utilizaron, en los años sesenta y setenta en Colombia, algunos estudiosos sobre la cultura, para tratar de comprender la relación entre expresión cultural de los pueblos y sus manifestaciones, a través de la música, el arte, la vida cotidiana y en general las formas de expresión de los grupos o sectores populares. Dentro de la oferta académica estaban cursos de: solfeo, gramática musical, canto, coro, instrumento (guitarra, piano, violín, contrabajo), armonía, teoría, historia de la música, folclor, iniciación musical, danzas y conjunto instrumental. Asociación Escritores Boyacenses. Actualmente se preparan con harina de maíz amarillo precocido, harina de trigo, mantequilla, cuajada, quesillo, queso campesino, leche entera o una preparación de agua con leche, sal y panela rallada. 52Jorge Velosa, La lora Proletaria [en línea] (9 de abril de 2018), ¿https://www.youtube.com/ watch?v=nTdJniLXVxU (15/05/2018), 53Francy Marizol Rojas Parra, “La carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del Departamento de Boyacá”, UNAD 12 (2013) 189, *Artículo producto de la investigación “La cultura en Tunja: un panorama entre lo culto, lo popular y lo tradicional (1970-1980)-SGI 2191”, financiada por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. laura,dayro,juan. Barzón: Rejo muy grueso y resistente amarrado de las puntas, por donde pasa el timón del arado para que la yunta de bueyes lo pueda jalar con el yugo. [ Links ], Guinzburg, Carlo. Mollera: Talento, caletre, inteligencia. Los primeros pobladores del territorio boyacense llegaron hace unos 12.000 años. Pablo Mora Calderón y Amado Guerrero Rincón. 39Darwin Rodrigo Ávila Torres, “De campesinos y carrangueros. Atabalar: Colocar, poner, aplicar. “Historia y tendencias de las culturas populares en Boyacá”. [ Links ], Revel, Jacques. El Lector Boyacense. Revista Principia Iuris 22 (2014): 39-50. En respuesta a la desesperanza que se ha apoderado de la sociedad colombiana, generaciones de jóvenes boyacenses han decidido tomar acciones de cambio y … [ Links ], Garzón Cano, José Alexander. Boyaco: Gentilicio abreviado para el que es de Boyacá. [ Links ], Ocampo López, Javier. Aproximadamente el 48% de los habitantes pertenece al sector rural, generalmente dedicados a la agricultura y a la ganadería marginal, esto es, que en sus fincas y parcelas tienen siempre un pequeño lugar reservado a la … Jutaba: Regalo en grano que el parvador o cosechador de trigo o cebada daba a alguien quien se aparecía en el trabajo con chicha o ramas para ayudar a barrer. (45) Así, podríamos señalar que en la década de los años setenta mientras las élites escuchaban música de cámara (zarzuelas y óperas), las clases populares escuchaban torbellinos, guabinas y pasillos, coplas, romances y rumbas criollas. De manera particular, las dos tendencias predominantes, la folclorología y la cultura popular, establecen percepciones distintas sobre la cultura y la identidad del boyacense. Quienes estudiaron la cultura desde la perspectiva del folclor pretendieron encontrar en la música y la danza características propias de los boyacenses. [ Links ], Sánchez Amaya, Tomás y Acosta Ayerbe, Alejandro. En esa articulación entre los intelectuales y la administración pública se proyectaron acciones para indagar por la identidad del boyacense, con miras a establecer características propias, a visibilizar sus expresiones y a fortalecer dichas manifestaciones. El Boyacense No. En este mismo libro se presenta el texto “El arte, la música, el folclor y la jocosidad en Boyacá” de Antonio Martínez Zulaica, quién, centrándose en las artes plásticas de Boyacá, analizó la relación entre el hombre y el paisaje, aludiendo a cómo lo natural hace parte de la expresión cultural y cómo los grupos humanos utilizan el paisaje como su hábitat. A capar se aprende capando. Sacanza de turmas: Cosecha o recolección del cultivo de papa. Comp. Revolar en cuadro: Andar, caminar rápidamente. Piojosos: Plagados de piojos. En los años setenta, en Boyacá, el estudio sobre la cultura fue de gran relevancia, ya que desde allí se pretendió encontrar algunos referentes sobre identidad de los pueblos y la forma en que se integraron a la consolidación de la identidad nacional. [ Links ], https://www.youtube.com/watch?v=QMqpd8Kz-G8&t=46s(2018). Desde otra perspectiva, se encontraba la interpretación musical de los grupos campesinos, que conservaban expresiones tradicionales muiscas, articuladas con estéticas y organología hispana, cuya hibridación había dado origen a otros géneros musicales propios de la región del altiplano cundiboyacense, pero que aún no se consideraban propios para fomentar su aprendizaje. Por otra parte, el esfuerzo por fortalecer la Academia de Música, para motivar la formación de expertos e intérpretes de instrumentos musicales con altas calidades técnicas, también fue una fortaleza para el conocimiento de una cultura foránea; sin embargo, no fue esta la que permitió conocer y caracterizar la cultura boyacense. Barcelona: Ediciones Península, 1981. Chitiados: Con la piel partida por el sol, frío o aguas estancadas. Además, lo hacemos mediante sonidos, señas o la escritura. Lenguas y expresiones orales. El Boyacense No. También el que se relaciona con ella. En cuanto a la música intentaron caracterizar los instrumentos, la interpretación y las técnicas musicales, al respecto resaltaron que el bambuco como género instrumental tuvo una mayor aceptación entre los músicos populares y que posteriormente se desarrolló a través de géneros musicales como la rumba criolla, que aún pervive en las prácticas musicales que se cultivan en las áreas rurales. Desde la capital boyacense y por medio de la Secretaría de Desarrollo Empresarial, liderada por Jéssica Albarracín Montaña, lanzaron la campaña denominada Sexta Bienal Artesanal de Boyacá 2021; evento que se celebra cada dos años para hacer un reconocimiento a aquellos artesanos y comunidades del sector que, con sus expresiones culturales, técnicas, diseños, habilidades y … Hacia 1982 se unieron Jorge Velosa y los Hermanos Torres con el fin de continuar el proyecto de interpretación de la música popular, en torno a la consolidación del hasta entonces nuevo género musical, la carranga. En el tercer aparte se analiza cómo surgió la música carrangera, que, bajo un proceso de indagación sobre la cultura campesina, consiguió articular: saberes, dichos, lenguajes y melodías, convirtiéndose esta música en expresión de la cultura popular de los campesinos del territorio denominado “altiplano cundiboyacense”. 3360 (Tunja, 25 de febrero de 1974). Tesis inédita de Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, Universidad Javeriana, 2014. Dichas referencias se cambiaron cuando los antropólogos, en la década de los años setenta, analizaron las particularidades de la organización política, social y económica, de la lengua, la producción y las manifestaciones de los grupos humanos que habitaron el altiplano y allí establecieron diversidades de lenguajes, entonces grupos étinico-culturales diversos. Artes, la Revista 7, 4 (2004): 44-68. Se realizaron estudios sobre la vivienda rural tradicional, como la del Valle Tenza, que, bajo la dirección de Alberto Mendoza, hizo alusión a la necesidad de cambio en el tipo de viviendas, por el uso de materiales para la construcción, técnicas y diseños, particularmente por el uso de los espacios. A Contratiempo. 33Javier Ocampo López, “La identidad del pueblo boyacense”, El Lector Boyacense, ed. En el segundo aparte se describe cómo un grupo de estudiosos pretendió encontrar en los rasgos indígenas muiscas y su mezcla con lo hispano el semblante de identidad del boyacense, prevaleciendo la cultura hispana, lo cual potenciaría la cultura de las élites desde la folclorología. Darwin Ávila ubica la música carranguera como música social, dentro de la tendencia folclórica con un sentido social importante, porque se pretendió representar la cotidianidad del campesino, a la manera de un “arte costumbrista” caracterizado por el uso del lenguaje en una forma coloquial, junto con unos ritmos, instrumentos y trajes típicos de los campesinos o habitantes rurales. Para definir la identidad sociocultural de los boyacenses, es necesario identificar acontecimientos y expresiones que hacen parte de una mentalidad colectiva que el individuo crea en una relación de afinidad con los aspectos socioculturales y geográficos de su región, sobre los cuales construye su identidad o parte de ella. Descargar para leer sin conexión y ver en pantalla completa. Este tipo de escritores, además de aludir a la grandeza de lo hispano y de ver cómo las culturas locales se fueron apropiando de estas expresiones foráneas, resalta igualmente cómo los pueblos han podido conservar estas tradiciones que las considera relevantes y parte sustancial de su identidad. De manera más o menos consciente, las muletillas se utilizan por diferentes motivos, logrando diferentes efectos, deseados o no, en el discurso. Calicanto: Argamasa o mezcla pegante que se usaba antes de que apareciera el cemento. A caballo regalado no se le mira el colmillo. Mara: Bolita consentida o más querida para el juego. [ Links ]. Ochas y Ponochas: Hacer de las suyas, hacer hasta para vender. Los estudios regionales en Boyacá. A lo esqueletao: En cantidades, en abundancia. Foto: Jaime Pérez Munévar. [ Links ], Silva, Renán. Fue una forma de reivindicar la cultura campesina frente a la representación peyorativa que hacían las élites al describirlos como atrasados, incultos e incivilizados. Geta: Plato típico campesino hecho con los labios de la vaca, cerdo o res/ expresión popular para decir boca. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (Barcelona: 11Néstor García Canclini, Culturas hibridas. Comp. (12). En el caso del Departamento de Boyacá se centró la atención en la formación étnico-cultural, relacionada con las expresiones y representaciones, y la historia de los pueblos; asimismo en las vigencias: costumbres, tradiciones, usos cotidianos, creencias y el folclor, que le ofrecían tipicidad y autenticidad a los habitantes. Antón: Entonces. La música “carrilera” tiene que ver con las expresiones culturales que se consolidaron a partir del ferrocarril como medio de transporte, tanto desde el punto de vista comercial, de circulación de géneros musicales, como de tecnologías. Se evidenció una dicotomía entre las perspectivas folclorista y cultura popular de los estudiosos de la época. Al respecto, Luis Wiesner sostiene que el significado de “región”, planteado desde la Antropología, se refiere a la conciencia que los hombres tienen sobre sus procesos y a la apropiación que hacen de su entorno social en la práctica de su vida cotidiana. 3Carlo Guinzburg, El queso y los gusanos, el cosmos según un molinero del siglo XVI (Barcelona: Ediciones Península, 1981) 12. 45Canal Cosmovisión, “Jorge Velosa nos cuenta de su música”, 16 de abril de 2015 [videoconferencia], https://www.youtube.com/watch?v=QMqpd8Kz-G8&t=46s (15/05/2018). El río Buritaca nace en el corazón de lo alto de la Sierra Nevada de Santa Marta. De esta manera podemos apreciar cómo las expresiones culturales populares fueron un objeto de estudio para investigadores como Javier Ocampo, Horacio López, Jaime Jaramillo Uribe y Germán Colmenares, entre otros, quienes centraron su atención en tratar de establecer las características, no solamente de la cultura de las élites, sino también de otros sectores sociales como el caso de los chibchas (31) y de los campesinos, sus tradiciones y expresiones culturales. Aquí. Uno de estos grupos era el de los muiscas, que hablaban la lengua chibcha. 2. Pucho: Lo que no alcanza a ser una medida completa de algo. (23) De esta forma, la presente propuesta de análisis entra en contradicción con las perspectivas de historia regional centrada en la cultura dominante, que es vista y representada por las élites, y que puede estar en oposición con las vivencias de la cotidianidad de los de abajo. Matacuras: Murió un párroco violentamente y desde entonces todos los lugareños cargan con la fama. 21 de Junio de 2018; Aprobado: En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y Sugamu… Si encuentran una culebra en alguna casa esto es muerte al dueño de ella. “Folclor, indigenismo y mestizaje durante la república liberal”. A dos cargaderas. Abagoes: Regalo o presente que se hacía con las mejores frutas de la cosecha. Los estudios regionales en Boyacá, comp. Fuente: Directorio Comercial Provincia de Gutiérrez. A la hora de utilizar las palabras y expresiones en la cultura de los pastusos es importante conocer el significado, el enfásis, el contexto y la intención con la cual se usan.. Las palabras y frases pastusas. “Cría cuervos y te sacarán los ojos” o el clásico “piensa mal y acertarás”. La perspectiva institucional y la labor de los académicos fue bastante dinámica, por lo que se pretendió crear espacios para socializar manifestaciones culturales propias de la región, pero también para que la sociedad boyacense conociera expresiones culturales europeas, americanas y de otras regiones del mundo. 7Javier Ocampo López, Música y Folclor de Colombia (Bogotá: Plaza y Janés Editores, 2004) 39. Particularly in Boyacá, there was a great interest to define the Boyacense identity and to promote cultural development. [ Links ], https://www.youtube.com/watch?v=Fg_Z1KWK5HQ (2018). “Visibilización y difusión de la música tradicional campesina en Boyacá y la región, como herramienta de paz”. Tunja: Gobernación de Boyacá, Consejo Editorial de Autores Boyacenses, 2016. Buenos Aires: Manantial, 2005. Palabras típicas de Boyacá: Geta: Plato típico campesino hecho con los labios de la vaca, cerdo o res/ expresión popular para decir boca. El apodo se debe a que un pueblo en que al iglesia permaneció casi hasta finales del siglo pasado sin una de las dos torres. Paipa es rica en nacimiento y explotación de estas aguas. [ Links ], Martínez Zulaica, Antonio. Con los antes mencionados instrumentos de cuerda pulsada, según Ocampo, se interpretaron géneros musicales ligados a la danza, tales como la chirimía, el torbellino, la guabina, el bambuco y el pasillo. 37Nacido en Ráquira (Boyacá), el 6 de octubre de 1949. Juepucha, pingo … Decreto 250 de 1969. ¡Conozcamos un poco de … República Liberal, intelectuales y Cultura Popular. (49). A buen entendedor, pocas palabras bastan. En la década de los años setenta, la enseñanza musical se consideró un escenario muy importante para promover la cultura en Tunja, con prototipos culturales europeos evidenciados en las clases de interpretación instrumental, zarzuela u ópera ofertados en el Conservatorio de Música, donde se matriculaban principalmente los hijos de las élites tunjanas que tenían ciertas condiciones económicas y que podían pagar los cursos y comprar los instrumentos musicales. Maguaré 23 (2009): 133-153. En este sentido ha habido apropiación de la música carranguera como expresión de la cultura del pueblo. Arepa Boyacense www.antojandoando.com. Tiestos: Manera cariñosa o coloquial de llamar a la loza tradicional hecha en barro. Desde la folclorogía se promovió la formación musical centro europea y como expresión popular se consolida la música carranguera, con la cual se populariza la vida cotidiana de los campesinos. El principal propósito era proyectar a Boyacá como un departamento con potencial cultural, ya desde la academia o desde la reivindicación de la música y las artes plásticas. Por su parte, Claudia Sierra, citada por Darwin Ávila, señala que el término carranguero se refiere a animal muerto y que se denominaba “el carranguero” a aquel personaje que comercializaba la carne de estos animales, en algunos casos en estado de descomposición. Es el contexto en el que Jorge Velosa, (37) líder de la carranga, está inmerso, entonces acude a los versos, a la poesía y a la música para denunciar, y para reconfigurar la cultura tradicional de los boyacenses. (43) Esta también fue una forma de crítica a la cultura de la élite, pero también un espacio para visibilizar a estos sectores populares con sus diversas manifestaciones. En Inglaterra un grupo de estudiosos de las leyendas y tradiciones populares siguieron cultivando esta rama del saber y lo convirtieron en objeto de estudio, esta fue la base para consolidar la Sociedad Folclórica en Londres, encargada de estudiar el concepto de folclor y sus manifestaciones. Así que un diccionario de bolsillo ofrece el significado de 1016 términos de la jerga caleña.